Educación de calidad, incluyente y equitativa | COPEME Panamá
COPEMECOPEMECOPEME
copeme@meduca.gob.pa
Plaza Comercial Las Terrazas de Albrook, Oficina E16

La calidad de la educación es impostergable y necesaria para sacar al país adelante

Nota de prensa

La calidad de la educación es impostergable y necesaria para sacar al país adelante

Panamá, 27 de julio 2022.

El Consejo Permanente Multisectorial para la implementación del Compromiso Nacional por la Educación (Copeme) realizó el foro virtual “La Educación como equiparador social, generador de progreso y desarrollo económico” concluyendo que la calidad de la educación es impostergable para que los estudiantes puedan adquirir las capacidades y habilidades indispensables que les permitan acceder a las oportunidades que ofrece el mercado laboral y desarrollar los emprendimientos que exige el país para salir adelante.

El presidente del Consejo Nacional de Competitividad, Irvin Halman, señaló que la productividad del país depende de las capacidades del recurso humano, destacando que, para ello, es indispensable que las escuelas brinden una educación de calidad a lo largo y ancho del país para que todos los panameños puedan acceder a las herramientas necesarias para hacer frente a los requerimientos competitivos de Panamá.

“La calidad de la educación es impostergable, debemos hacer todo el esfuerzo posible desde todos los sectores para salir de ese letargo histórico para poder aprovechar todas las oportunidades que ofrece Panamá”, indicó.

El consultor empresarial, René Quevedo, fue enfático en indicar que la educación está formando jóvenes para una plaza de empleo y no para buscar oportunidades, y que, además es necesario que el sector productivo y el sector educativo tengan una mayor sintonía para que nuestros estudiantes puedan contar con las capacidades que demanda el mercado.

“Los jóvenes no deben enfocarse en buscar empleos, sino en buscar oportunidades. El futuro del país va a depender de la capacidad de emprender porque el escenario actual nos indica que la generación de empleos formales se está disminuyendo cada vez más”, reflexionó.

En ese sentido, consideró que el futuro de los jóvenes está en emprender principalmente hacia el área de tecnología, no obstante, hay regiones en nuestro país que no cuentan con estos recursos, lo que sin duda es otro factor que está generando más brechas.

La coordinadora general del Copeme, Anayka De La Espada, expresó que “estamos convencidos que los avances en mejorar la calidad de la educación, en la que todos los sectores estamos comprometidos, permitirán romper el círculo de la pobreza promoviendo la equiparación de oportunidades, el desarrollo humano y económico del país de manera sostenible”.

La educación es fundamental para que el país salga adelante y la población tenga mayores oportunidades para mejorar su calidad de vida, generar progreso, desarrollo económico y social, precisó De La Espada.

En el marco del foro se realizó el panel ¿Da respuesta la educación a los requerimientos competitivos del país?, en el que los panelistas coincidieron en la necesidad de que todos sectores de la sociedad unan esfuerzos para mejorar la calidad de la educación, que sigue siendo uno de los retos más importantes del país, ya que del avance en esta tarea depende el futuro de Panamá.

Para Gastón Faraudo de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, la educación está bastante desactualizada en comparación con la realidad del país y el mercado laboral, incluso en capacidades básicas como la lectura y escritura en español, carreras técnicas, nuevas tecnologías, el idioma inglés y la capacidad de emprender, indispensables para poder acceder a las oportunidades que ofrece el país.

Explicó que los sectores que están generando mayores oportunidades son el turismo, la agroindustria y la tecnología, sin embargo, es donde hay mayores dificultades para conseguir recurso humano, por lo que es urgente capacitar a más jóvenes en estas carreras no solo para una plaza de empleo, sino primordialmente para emprender, para generarse su propia posición y obtener así mejores ingresos sin depender de un empleador.

“Los estudiantes soñamos con una mejor calidad de la educación que no se quede solo en soñar, sino que llegue el momento en se den en forma efectiva los cambios en las aulas porque invertir en educación es progreso social”, afirmó.

Olmedo Santiago, estudiante graduando de la licenciatura de Biología y oriundo de la comarca Ngöbe Bügle en Bocas del Toro, expresó que cursar estudios en su comunidad fue una tarea muy complicada dada las limitaciones para cubrir las necesidades básicas, la falta de equipamiento en la escuela y el no contar con la tecnología, por lo que es necesario que se superen estas situaciones para que más niños y jóvenes en las áreas de difícil acceso tengan la oportunidad de cambiar sus vidas.

“Debe priorizarse en la calidad de la educación para de esta manera formar a esos líderes que exige el país, y que las universidades actualicen las carreras para no continuar formando a los jóvenes en carreras tradicionales que ya se saturaron”, precisó.